InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

“los buenos datos de crecimiento, empleo y recaudación en 2021 coinciden en el tiempo con la preocupación empresarial por los altos costes y el retraso en el acceso a los Fondos Next”

 

La Confederación Empresarial de Bizkaia-Cebek estima para Bizkaia un crecimiento de en torno al 5,5% en 2021 y una recuperación cercana al 5,3% para 2022. Las empresas vizcaínas están preocupadas por la situación económica y empresarial, a pesar de los “buenos” datos macroeconómicos y de recaudación fiscal, según recoge la ‘Encuesta de Perspectivas Empresariales para 2022’ presentada este lunes.

En rueda de prensa, la presidenta de Cebek, Carolina Pérez Toledo, y el secretario general, Francisco Javier Azpiazu, han presentado las conclusiones de la Encuesta Empresarial de Cebek y realizado un análisis y una prospección del escenario económico y empresarial de Bizkaia y Euskadi en 2022.

La encuesta, realizada entre el 11 y el 21 de enero a empresas de 33 sectores de actividad, ha contado con la participación de un total de 413 empresas, el 51% del sector de Industria, el 33% de Servicios y 16% de Comercio.

Al comienzo de su intervención, Pérez Toledo ha señalado que “los buenos datos de crecimiento, empleo y recaudación en 2021 coinciden en el tiempo con la preocupación empresarial por los altos costes, los laborales, los aprovisionamientos, los de energía, la inflación, y el retraso en el acceso a los Fondos Next, así como las dificultades en su actividad en el primer semestre de 2022, que pueden prolongarse a lo largo de este año”.

La presidenta de Cebek ha destacado que las empresas han demostrado durante la pandemia una “extraordinaria resiliencia que se ha reflejado positivamente en datos de actividad y empleo hasta final de 2021”. En esta situación, ha apuntado, la patronal vizcaína estima para Bizkaia un crecimiento en torno al 5,5% en 2021 y una recuperación cercana al 5,3% para 2022.

En cuanto a las perspectivas empresariales para 2022, Pérez de Toledo ha señalado que, a pesar de los “buenos” datos macroeconómicos y de recaudación fiscal conocidos, las empresas trasladan preocupación por la situación económica y empresarial. Así, según los datos recogidos, un 32% de las empresas consultadas considera que la situación económica es buena, mientras un 61% la considera regular aún.

Aunque en general mantienen pedidos y su capacidad productiva, su percepción es de “un retraso en la recuperación” y, además, los márgenes de explotación/rentabilidad continúan siendo escasos o descendentes para una buena parte de las empresas. Un 50% de las empresas cree que no recuperará su actividad ordinaria hasta 2023. Así, ha apuntado Pérez Toledo, las incertidumbres van a limitar el consumo y la inversión empresarial hasta finales de 2022.

Un 46% de las empresas ha incrementado su facturación/ventas en el último trimestre de 2021 en relación con el mismo periodo de 2020 y un 50% de las empresas consultadas afirma que los costes de aprovisionamiento de sus empresas se han incrementado en el último trimestre de 2021. De esas empresas, un 33% indica que esos costes se han incrementado más de un 21%.

Entre las medidas que demandan o necesitan las empresas para los próximos meses destacan ayudas a la digitalización, reducción de cotizaciones a la Seguridad Social, programas o rescates sectoriales, moratorias o reducciones fiscales y medidas de flexibilidad interna.

Por otro lado, las herramientas financieras más utilizadas por las empresas han sido los préstamos covid para pymes y autónomos del Gobierno Vasco en colaboración con Elkargi, avales del ICO, moratorias y aplazamientos tributarios, acuerdos entre proveedor y cliente, arrendador y arrendatario, y moratorias y aplazamientos en la Seguridad Social.

La presidenta de Cebek ha señalado que, “a pesar de la mejora de los datos macro, el empleo, la productividad y la recaudación” existe “bastante preocupación ante la ralentización de la salida de la pandemia y las incertidumbres económicas que ello conlleva”.

FONDOS NEXT GENERATION UE

Por otro lado, un 96% de las empresas considera imprescindible que las ayudas Next Generation lleguen a las pequeñas y medianas empresas, pero un 77% de ellas cree que sus empresas no se van a beneficiar de las mismas.

Este porcentaje, ha dicho Pérez Toledo, es “excesivamente alto” y ha considerado que los fondos europeos suponen “una oportunidad histórica” y “deben centrarse en la transformación de nuestro tejido empresarial, gestionándose con la mayor eficacia y transparencia posible”.

Por ello, desde Cebek se han puesto a disposición de los agentes públicos implicados en la gestión de estos fondos, “para poder así ayudar de una forma proactiva a conseguir que las empresas, y en especial las pymes, puedan acceder a los fondos”.

CONTRATACIONES, ABSENTISMO Y SALARIOS

Por otro lado, ha destacado que las empresas de Bizkaia continúan realizando un esfuerzo importante en mantener el empleo, más allá de sus expectativas de recuperación. Así, un 22% aumentará sus plantillas en 2022 y un 70% las mantendrá.

La preocupación por el absentismo laboral, que se ha visto agravada por la pandemia y por “la dificultad de trabajadores y empresas para gestionar de una manera efectiva las numerosas altas y bajas médicas producidas”, crece este año 2022 con relación al 2021, ahondando en un problema que “se agudiza año tras año”, ha indicado Pérez Toledo.

De esta forma, el 42% de las empresas considera el absentismo “un problema importante” y, en cuanto a salarios, un 62% de las empresas consultadas los incrementará en 2022 y un 34% los mantendrá.

FISCALIDAD EMPRESARIAL

Un 91% de las empresas consultadas no cuenta con una EPSV de empleo ni está adherida a otra sectorial/territorial. Los elevados costes laborales asociados a los salarios, los incrementos de las cotizaciones sociales y la indefinición fiscal y del modelo de las EPSV de empleo, son hoy elementos disuasorios para la implantación de empresas en Bizkaia, ha apuntado la responsable de Cebek.

Las deducciones fiscales más demandadas en el Impuesto de Sociedades para el desarrollo de la actividad empresarial son deducciones a la creación de empleo, a la innovación, a la inversión productiva y por actuaciones medioambientales.

Según la encuesta, un 71% de las empresas cree que el impuesto sobre Patrimonio debe derogarse porque “desincentiva” la inversión, el emprendimiento y la atracción del talento.

En este sentido, Pérez Toledo ha insistido en que es “el momento adecuado para hacer una reflexión profunda sobre nuestra fiscalidad”.
“Tenemos instrumentos propios que nos pueden permitir atraer y retener talento, así como hacer de Euskadi un país más atractivo para la inversión”, ha asegurado.

COYUNTURA

Por su parte, el secretario general de Cebek Javier Azpiazu ha señalado que la encuesta traslada “una convivencia entre unos datos muy buenos, muy positivos, de empleo, crecimiento, recaudación y recuperación económica, con dudas y dificultades por parte de las empresas”. El final del año 2021, ha indicado, ha sido “difícil para la economía y las empresas, debido a las nuevas olas covid y las restricciones consecuencia de estas que continúan hasta hoy, pero con buenos datos de empleo, crecimiento y recaudación”.

Azpiazu ha apuntado que, tras la fuerte caída de la economía por la pandemia en 2020, la evolución en 2021 ha dado un cambio “muy positivo, gracias al proceso de vacunación y flexibilización de las restricciones”. Según ha indicado, el crecimiento en 2022 rondará el 5,3%, “con la esperanza de que podamos controlar la pandemia y no tengamos nuevas sorpresas”.

También ha destacado que la tasa de paro en Bizkaia se ha situado en niveles inferiores al periodo prepandemia bajando hasta el 9,9, lo que supone 1,8 puntos menos que hace un año, aunque un poco por encima del 8,9 de la Comunidad Autónoma Vasca.

Menu