InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

Cebek cree “difícilmente entendible y conciliable” un mensaje de apoyo al diálogo social y después “cuestionar acuerdos”

La Confederación Empresarial de Bizkaia-Cebek cree “difícilmente entendible y conciliable” un mensaje de apoyo al diálogo social, tanto en el Estado como en Euskadi, y después “cuestionar los acuerdos que se alcanzan entre partes”, en referencia a la reforma laboral. Al mismo tiempo, ha destacado el “ejercicio de responsabilidad” que se ha hecho desde la CEOE en negociar “lo que realmente los ciudadanos del Estado piden”.

La presidenta de Cebek, Carolina Pérez Toledo, ha ofrecido este lunes una rueda de prensa, junto al secretario general de Cebek, Francisco, Javier Azpiazu, para presentar las conclusiones de la Encuesta Empresarial de Cebek y analizar el escenario económico y empresarial de Bizkaia y Euskadi en 2022.

En relación con la nueva legislación laboral acordada por los agentes sociales en 2021, Pérez de Toledo ha indicado que desde Cebek han dejado “bien clara su posición” al respecto. Tras señalar que el Real Decreto de Ley aprobado “no es nuestra reforma laboral”, ha remarcado que es “la que han aprobado, en un ejercicio de responsabilidad, los agentes sociales y Gobierno estatal”.

“Ha sido un acuerdo que establece una reglas de juego que cumplen con los requisitos exigidos por Europa, en un contexto extremadamente difícil de incertidumbre económica, pandemia e inseguridad en el que se amenazaba de partida con una derogación total de la legislación vigente, añadiendo más incertidumbre aun al marco jurídico”, ha señalado la presidenta de Cebek.

Pérez Toledo ha asegurado que no están “en absoluto preocupados/as” por el ámbito de aplicación y, en ese sentido, ha recordado que en 2017, el acuerdo interprofesional entre Confebask y los cuatro sindicatos mayoritarios “ya estableció la prevalencia de los convenios colectivos de Euskadi, tanto de los sectoriales como de los intersectoriales, por lo que nuestro marco quedaría suficientemente protegido”.

De hecho, ha añadido, “en la práctica, el ámbito de negociación colectiva mayoritariamente en Euskadi es provincial, con convenios que mejoran sustancialmente los convenios estatales”.

Preguntada por las declaraciones del presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, quien afirmó ayer, en referencia al Gobierno central, que “igual alguien tiene que poner un poco firme a la patronal”, Pérez Toledo ha remarcado que “lo que aquí importa es el valor del acuerdo, de que los diferentes hayan llegado a un acuerdo en una materia tan relevante como son las normas que van a regir en la empresa”.

“Ya quisiéramos en Euskadi tener esa posibilidad de poder llegar a acuerdos con los sindicatos mayoritarios”, ha afirmado, para destacar que desde la CEOE se ha hecho “un ejercicio de responsabilidad en negociar en lo que realmente los ciudadanos/as, y más en Euskadi donde la conflictividad es mayor, nos piden, que nos sentemos a hablar y que lleguemos a acuerdos”. “Y eso es ese ejercicio de responsabilidad, más allá de otras declaraciones de interés político”, ha añadido.

DAR VALOR AL ACUERDO

Por su parte, el Francisco Javier Azpiazu ha considerado “muy bueno” que los agentes sociales hayan “abandonado las posiciones más extremas en busca de un acuerdo que fuera un mínimo común denominador para todos”. “Si realmente creemos en la concertación social, si creemos en los acuerdos entre los agentes sociales, como en este caso, hay que dar valor al acuerdo porque es un ejemplo de madurez entre empresarios/as y sindicatos”, ha subrayado.

En ese sentido, cree “difícilmente entendible y conciliable un mensaje de apoyo al diálogo social, tanto en el Estado como en Euskadi, y después cuestionar los acuerdos que se alcanzan entre partes”.

En torno a la prevalencia de los convenios vascos territoriales sectoriales y autonómicos, Azpiazu ha insistido en que la patronal vizcaína no tiene “ninguna duda” y ha repetido que el acuerdo interprofesional firmado en 2017 “lo dice muy claramente” y “garantiza la prioridad aplicativa de los convenios territoriales e interterritoriales suscritos en Euskadi sobre cualquier otro convenio sectorial o acuerdo de ámbito estatal preexistente o posterior a la firma de este acuerdo interprofesional”.

Azpiazu ha apuntado que el acuerdo de 2017 reconoce, asimismo, “prioridad aplicativa a los convenios y acuerdo territoriales e interterritoriales de la Comunidad Autónoma Vasca actualmente vigentes, tanto en el periodo expresamente pactado como en fase de ultraactividad convencional o legalmente establecida”.

Además, ha añadido, se asume, finalmente, “la misma prioridad aplicativa a los convenios y acuerdo territoriales e interterritoriales que se suscriban en Euskadi a partir de la entrada en vigor” de este acuerdo interprofesional.

Desde el punto de vista de Cebek, ha dicho, “la prioridad aplicativa de los convenios vascos no está en garantizar solo por este acuerdo interprofesional”, sino porque “los empresarios/as y los sindicatos vascos tenemos claramente intención de negociar y firmar acuerdos en Euskadi”.

Por tanto, ha insistido, la prevalencia de los convenios está “claramente garantizada”. “No creemos que esta cuestión sea un problema técnico-jurídico, seguramente será una cuestión distinta, no sé si filosófica o política, pero en cualquier caso no parece que es una cuestión que tenga que ver con lo jurídico o con lo jurídico-técnico”, ha valorado.

MODERNIZAR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

El secretario general de Cebek ha dicho, por otra parte, que “la cuestión olvidada en relación a la negociación colectiva en Euskadi es que tenemos que modernizar los convenios colectivos y la negociación colectiva, incorporando nuevos contenidos y nuevas prácticas”.

“Estamos negociando convenios como hace 20 años: la negociación dura demasiado tiempo, negociamos pocas materias y el interés sindical es siempre limitar la capacidad organizativa que nos da la legislación vigente en cada caso”, ha advertido, para insistir en que es “una cuestión es muy importante y le estamos dedicando poco tiempo, tanto en el debate técnico como mediático”.

En ese sentido, ha destacado que el Real Decreto de la reforma laboral “habla claramente de modernizar la negociación colectiva e incorporar a la misma nuevas materias y nuevos contenidos que tengan que ver con las demandas de empresas y trabajadores, y no sé si queremos que esta parte no se aplique del todo en Euskadi”.

 

Menu