ELA se ha negado hasta ahora a constituir la mesa negociadora del convenio
CEBEK convoca la negociación sectorial del “Convenio de Locales y campos deportivos de Bizkaia” frente a la estrategia de ELA de negociar centro por centro y exclusivamente en el ámbito público
CEBEK quiere denunciar el uso que por parte de ELA se está haciendo de la negociación colectiva en el sector de Locales y Campos Deportivos (155 empresas y 2.542 trabajadores/as), paralizando la constitución de la mesa negociadora y utilizando su ausencia para reclamar convenios o acuerdos en centros de trabajo de titularidad pública que contratan dicha actividad, como ha hecho en los municipios de Getxo y Erandio, o recientemente en Durango.
CEBEK ha intentado este año 2018 en más de tres ocasiones la constitución de la comisión negociadora. Sin embargo, ELA se ha negado con la excusa de crear dos nuevos ámbitos, uno que no tendría carácter sectorial para trabajadores/as que prestan servicios exclusivamente en empresas que gestionan polideportivos públicos y otro para el resto. ELA conoce que dicha diferenciación sectorial no es legalmente posible al no existir empresas privadas cuyo personal sólo preste servicios en recintos públicos, ni por otra parte datos de representación sindical al respecto. Y cuando la actividad de tales empresas es la misma se preste indiferenciadamente en un local público o privado.
Así, ELA solo quiere diferenciar trabajadores/as dentro de una misma empresa y de una misma actividad, lo que no es una negociación territorial y sectorial. Además de que tampoco sería necesario crear dos ámbitos de negociación, ni “fingir” que se tratan de dos actividades distintas.
Por otra parte, desde CEBEK nos hemos mostrado dispuestos, dentro del marco territorial y legal actual, a negociar cuestiones objetivamente diferenciadas para estos trabajadores/as, siendo éste el único ámbito sectorial que por actividad es posible. Sin embargo ELA continúa impidiendo la constitución de la mesa sectorial del convenio mientras insiste en su estrategia de presión en algunos centros de trabajo.
Esta actuación vulnera las reglas más elementales de la buena fe que rigen la negociación colectiva y que le obligan a constituir el ámbito de negociación sectorial y a que cualquier modificación del mismo sea consensuada.
Y lo que es más grave, ELA pone en riesgo la vigencia del convenio colectivo actual que se extiende hasta el 31 de mayo de 2020. Un convenio que ELA rechaza por el mero hecho de no haberlo firmado, pero que debemos recordar que ha posibilitado para todos los trabajadores/as desde el año 2008, periodo en el que se inicio la crisis, hasta la actualidad un incremento general de salario muy por encima del IPC (un 19% frente a un incremento del IPC del 12,5% en el mismo periodo), además de la existencia de un marco propio muy superior al del convenio estatal.
Y a pesar de ello ¿Por qué ELA no quiere, justo ahora que tiene mayoría sindical en el sector, renovar el ámbito de negociación si para acordar cualquier contenido siempre va a ser necesaria su firma y cuando le hemos comunicado nuestra disposición a negociar algunas materias diferenciadas? Solo porque esta negociación dificulta su estrategia de ir centro por centro, que, en absoluto compartimos, sobre todo si ello significa abandonar un ámbito de negociación sectorial.
Esta actitud choca frontalmente con la defensa pública que ELA hace de la negociación provincial y con el Acuerdo Interprofesional en defensa de los ámbitos territoriales firmado hace más de un año, acuerdo que además en ningún caso protegería el nuevo ámbito de negociación pretendido por ELA frente al ámbito estatal al no tratarse de un ámbito sectorial.
Por todo ello, hemos procedido una vez más a convocar el próximo 29 de octubre a todos los sindicatos para la constitución definitiva de la mesa sectorial de un convenio colectivo que lleva negociándose ininterrumpidamente desde hace más de 40 años y que ahora ELA no quiere negociar.