
Dice que la situación es “grave” en sectores como la automoción, y reclama “mensajes claros” a la administración
El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha reconocido “el gran coste” que suponen los ERTE para la Seguridad Social y “el gran esfuerzo” que son para el Estado, pero ha asegurado que son “el instrumento más importante” que tienen los empresarios para mantener empleo.
En una entrevista concedida a ETB1 el presidente de la patronal vizcaína ha afirmado que ve “posible” un acuerdo en el Estado entre Gobierno, patronal y sindicatos para ampliar los ERTE más allá del 30 de junio.
“Los ERTE han sido muy importantes para nuestras empresas y para mantener el empleo, un instrumento adecuado, y lo seguirán siendo por lo menos hasta recuperar la normalidad y el consumo. Admitimos que suponen un importante coste para la Seguridad Social, y debemos reconocer el gran esfuerzo que hace el Estado, pero, si queremos mantener el empleo, en estos momentos es el instrumento más importante”, ha insistido.
Así, ha señalado que será “muy importante” analizar los datos del empleo de los meses de junio, julio y agosto, “porque ahí veremos qué tipo de decisiones deberán tomar las empresas para reconvertir los ERTE en ERE o en trabajo”.
En este sentido, ha recordado que los datos de marzo y abril fueron “muy malos”, ya que se perdieron 10.000 empleos en Euskadi, mientras que en mayo fueron “algo mejores”, con 3.000 empleos destruidos, “que no es poco pero tampoco tanto”. “Ahora esperamos que los datos de junio también sean malos, porque se sigue destruyendo empleo, pero menos”, ha añadido.
Asimismo, el presidente de Cebek ha considerado que será “inevitable” que las admnistraciones públicas aumenten el gasto, “porque cada vez tenemos más necesidad y porque para nosotros es importante mantener la protección social, para lograr la igualdad y mantener la calidad de vida”.
“Las empresas y las personas necesitamos ayudas para recibir este golpe y no cerrar empresas, porque, si se cierran empresas, no hay empleo. Seguramente pronto comenzaremos de nuevo a generarlo, pero crear una empresa es muy complicado. Debemos mantener las empresas que tenemos y, a partir de ahí, necesitamos ayudas. Eso significa que el gasto se debe incrementar”, ha explicado.
SECTORES
Asimismo, el presidente de Cebek ha asegurado que sectores como la automoción o la aeronáutica están “en una grave situación”, entre otras cosas, porque, en su opinión, “los mensajes que se lanzan desde las administraciones no son muy claros para que el consumidor pueda pagar tranquilamente un automóvil”, algo que, según ha dicho, “hace que las ventas no aumenten”.
“A pesar de que el automóvil eléctrico sea importante, de que llegará poco a poco, y de que las fábricas deberán adaptar sus procesos de producción, en este sector son muy importantes los mensajes claros”, ha destacado.
Además, ha indicado que las empresas de los sectores comercial y turístico “van a ir mejorando” y que, seguramente, “hasta agosto veremos cómo van creciendo poco a poco, no hasta recuperar la facturación de febrero, pero sí poco a poco hacia arriba”.
En este sentido, ha señalado que, según las encuestas que Cebek realiza cada semana entre sus asociados, han detectado que “las empresas piensan que en un plazo de seis a doce meses seguramente recuperaremos la normalidad, y si eso ocurre, no es un plazo tan prolongado, para el golpe que hemos recibido”.
GRANDES EMPRESAS
Por otro lado, Iñaki Garcinuño ha reivindicado la importancia de las grandes empresas, como Petronor, Iberdrola o Gestamp, y ha considerado que “algunas veces no hemos cuidado lo suficiente su capacidad para mantener las inversiones, a pesar de esta débil situación”.
En este sentido, ha destacado que las condiciones, el calendario o el horario laboral de dichas empresas “suelen ser las mejores, y no tenemos tantas grandes empresas en Euskadi como para no cuidarlas como piden”.
“Siempre hablamos de lo importante que son las pymes y el comercio, pero, en este caso, hemos tenido un gran proyecto en Petronor, otro en Gestamp, e Iberdrola ha firmado cinco contratos con sus proveedores. Algunas veces no hemos cuidado lo suficiente la capacidad que tienen estas empresas para mantener las inversiones, a pesar de la débil situación”, ha reiterado.
FISCALIDAD
Por otro lado, Iñaki Garcinuño ha afirmado que, “si toca (pagar más en impuestos), para nosotros será difícil decir que no, ya que, en su opinión, “estas crisis las hay que pagar entre todos, sobre todo lo que se denomina clase alta y las empresas”, aunque ha advertido de que, “si no meten la mano en la clase media, los ingresos no van a crecer, porque ahí está el mayor porcentaje de gente”.
Asimismo, y ante una posible reforma fiscal, el presidente de la patronal vizcaína ha considerado que “llegará”, pero que son las administraciones públicas las que “tienen que decirlo y hacer las cuentas”.
“Ahora mismo no es el momento de conocer cuanto hemos gastado, ni de dónde sacaremos ese dinero. Lo importante será saber cuales son los ingresos, y los datos más seguros serán los de octubre. Entonces sabremos cuánto hemos gastado en esta crisis y cuánto nos debemos endeudar para pagarlo”, ha afirmado.