InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

“Buenos datos de coyuntura económica para Bizkaia, aunque con dudas e incertidumbres que continúan en el inicio de 2022”

Artículo de Opinión de Francisco J.Azpiazu (Secretario General de CEBEK) en Estrategia Empresarial

Hemos terminado 2021 con muy buenos datos de crecimiento económico, empleo, recaudación y respuesta empresarial a la Pandemia. Aún así quedan sectores y empresas en comercio, industria y servicios muy afectados por los efectos de la Pandemia y las restricciones a su actividad.

Es importante poner en valor la respuesta de empresas y trabajadores/as en un escenario lleno de dificultad, donde las cifras de contagios en los centros de trabajo han sido extraordinariamente bajos. La gestión de la pandemia en nuestros entornos laborales ha sido a todas luces remarcable.

Sin embargo, nuestras empresas nos trasladan preocupación por las nuevas olas de inicios de año que van a lastrar la recuperación y la vuelta a los niveles de actividad que después del verano todos/as pensábamos que sería posible recuperar. De ahí que aún un 61% de las empresas consultadas en nuestras encuesta de Enero considere que la situación económica es regular y un 32% la considera buena.

Si a esto sumamos el incremento de costes derivado de las materias primas, la electricidad, el petróleo, el transporte y los costes laborales, así como una inflación descontrolada, la preocupación empresarial y las dudas son lógicas y evidentes.

Confiemos que el impulso de la actividad económica como consecuencia de unos mejores datos COVID y la normalización de las cuestiones arriba citadas nos permitan una mejor evolución de las expectativas económicas.

 

La propuesta de nueva regulación laboral del Gobierno a los agentes sociales, aprobada por estos y recogida por el RDL 32/2021 de 28 de diciembre y ratificado por el Congreso de los Diputados el pasado 03 de febrero, ha sido objeto de controversia en las últimas semanas. Tenemos el convencimiento de que el acuerdo es bueno por dos razones: En primer lugar porque nace de la concertación de empresarios/as y sindicatos tras largas negociaciones, donde tanto unos/as como otros/as han abandonado posiciones maximalistas en busca de un lugar común que ofreciera satisfacción a las partes. En segundo lugar, porque este acuerdo refuerza el dialogo social tan demandado por las administraciones en cualquier ámbito.

La cuestión de la prevalencia de los convenios vascos ha sido y es una cuestión controvertida en el debate político reciente. Pensamos que la prevalencia está garantizada tanto por el Acuerdo interprofesional firmado por CONFEBASK y los 4 sindicatos más representativos (ELA, LAB, CCOO y UGT) en 2017, como por la voluntad de todos/as nosotros/as en negociar y llegar a acuerdos en Euskadi a través de convenios territoriales que son mayoría en Euskadi.

Por nuestra parte, no hay inconveniente alguno en que esta prevalencia se incorpore en el futuro a un texto legal concreto, pero pensamos que esta iniciativa no va a suponer un refuerzo práctico añadido.

Un asunto al que se ha dedicado poco tiempo y espacio tiene que ver con la calidad de los convenios que negociamos en Euskadi. Se está dando mucha importancia al fuero, que la tiene, pero poca al hecho de que la negociación colectiva sea claramente deficiente en contenidos, donde las organizaciones sindicales no desean ampliar la lista de temas objeto de negociación y donde, en muchos casos, el interés sindical es siempre limitar y poner pegas a la capacidad organizativa de la empresa, a pesar de que está recogida esa capacidad en la legislación vigente.

Finalmente, un apunte a la preocupación empresarial en relación con los fondos de recuperación europeos. Un 96% de las empresas consultadas en nuestra encuesta considera imprescindible que las ayudas lleguen a las pequeñas y medianas empresas, aunque un 77% cree que sus empresas no se van a beneficiar de ellas.

Necesitamos acelerar la llegada de estos fondos a Euskadi a través tanto de proyectos tractores como de planes horizontales desarrollados por nuestras administraciones locales. No conviene olvidar, a la hora de su reparto y adjudicación territorial, que son fondos destinados a la transformación y que deben tener en cuenta el esfuerzo realizado en Euskadi por empresas y administraciones vascas en los últimos 25 años para modernizar nuestra economía y nuestra competitividad.

 

Francisco J. Azpiazu

Secretario General de CEBEK

Menu