La Diputación de Bizkaia inyectará 95,5 millones para reactivar su economía, con los que espera generar un impacto de 672 millones
El plan para afrontar la crisis por el coronavirus se activará el 11 de mayo con ayudas directas e incentivos fiscales
DOCUMENTO BIZKAIA AURRERA!
En la foto el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria. –
El Consejo de Gobierno de la Diputación Foral de Bizkaia ha aprobado el plan urgente de reactivación económica tras la crisis del coronavirus que activará el próximo 11 de mayo y que prevé inyectar 95,5 millones, entre ayudas directas e incentivos fiscales, para generar un impacto económico de 672 millones.
Según ha informado la Diputación vizcaína, el plan ‘Bizkaia aurrera!’ “redirecciona” 12 millones del disponible de los departamentos forales y añade otros 30 millones más para el desarrollo, hasta el 31 de diciembre, de una docena de medidas dirigidas a “ayudar a las personas y sectores económicos que peor lo están pasando: autónomos, personas que han perdido su trabajo y microempresas, pymes y grandes empresas”.
A esta inversión directa se le suman los nuevos incentivos fiscales por valor de 53,5 millones de euros contemplados en este plan elaborado por todos los Departamentos de la Diputación y, según han explicado los responsables forales, incluye propuestas de los grupos de la oposición.
A este “plan de choque para reemprender la marcha tras el parón obligado” del estado de alarma, le seguirán “otras medidas y decisiones” que se adoptarán en función de la evolución económica en los próximos meses. En ese sentido, el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, ha trasladado este plan al lehendakari, Iñigo Urkullu, y le ha comunicado “la plena disposición de Bizkaia para trabajar conjuntamente en las iniciativas o medidas que el Gobierno Vasco y el resto de instituciones puedan adoptar”.
En función de los cálculos forales, cada euro invertido generará un impacto económico de siete euros. Con un coste máximo de 95,5 millones, entre inversión directa y desgravaciones fiscales, se espera generar 672 millones de impacto económico, que se sumarán a los 538 millones de liquidez inyectados en la economía a través de las medidas tributarias y fiscales de urgencia en la primera semana de la crisis. De este modo, se movilizarían 1.210 millones en la economía del territorio hasta final de año.
Las doce actuaciones se han diseñado con el objetivo de ayudar a sectores como los 15.343 autónomos obligados a cerrar sus negocios por el estado de alarma y los 22.764 que siguieron trabajando pero se han visto “seriamente afectados”, las 5.373 personas que han perdido su trabajo por la crisis del coronavirus, y las 3.347 microempresas, pymes y grandes empresas obligadas a cerrar con el estado de alarma y las 6.607 afectadas.
En concreto, el plan contempla microcréditos para ayudar a autónomos y empresas de hasta cinco trabajadores por cuenta ajena, con una partida de 15 millones. Se trata de préstamos de 7.500 euros sin intereses, comisiones ni avales a devolver en un máximo de cinco años y con un año de carencia, que se destinarán a sufragar gastos relacionados con la reactivación comercial, productiva y organizativa, pero no podrán dirigirse a refinanciar deuda ni reestructurar pasivo.
Además, se ha previsto un plan especial de empleo para ayudar a mantener los puestos de trabajo e incentivar la contratación de personas desempleadas, que contará con una inversión de 5 millones y que incluye el incremento de la deducción fiscal por creación de empleo de 5.000 a 7.500 euros.
En él se incluyen tres programas, entre ellos ‘Manten’, destinado a las más de 25.000 empresas de hasta 10 trabajadores para contribuir al mantenimiento del empleo con ayudas directas de entre 2.500 y 3.500 euros. El programa ‘Kontrata’ apoyará la contratación de personas en empresas de hasta 100 trabajadores con necesidad de personal pero sin capacidad económica por falta de actividad.
Finalmente, ‘3R’ está dirigido a reorientar, recualificar y recolocar a personas que han perdido su puesto de trabajo y que, “mediante una formación adecuada y en un plazo inferior a seis meses, pueden recolocarse en otro sector distinto al que trabajaban antes de la crisis”.
Otros cinco millones están previstos para bonos dirigidos a incentivar el consumo en el comercio local, cultura, establecimientos turísticos y hostelería de Bizkaia.
El plan de reactivación incluye un programa de ayudas directas para la reactivación económica “inteligente” de pymes y empresas de entre cinco y cien empleados de los sectores vinculados a la industria, para lo que ha previsto 4 millones de euros. Esta iniciativa primará proyectos relacionados con la digitalización, la economía circular y la reducción del impacto medioambiental, y subvencionará gastos internos de personal, gastos externos e inversiones en inmovilizado material al 50% con un límite de 15.000 euros.
Además, se pondrá en marcha un Plan Renove Etxea para incentivar la actividad entre los gremios de la construcción, a través del cual se aplicará una deducción fiscal transitoria del 10% por reformas en la vivienda habitual de personas que residen en Bizkaia, que tengan un presupuesto mínimo de 3.000 euros y un máximo de 15.000 euros y se efectúen en hogares de más de diez años de antigüedad.
A estas medidas se suma un programa de ayuda para la carencia de préstamos de pymes y autónomos avalados por Elkargi, con una dotación de 150.000 euros, dirigidos a ayudas a la refinanciación de 50 millones de préstamos avalados por esta entidad financiera con una carencia de seis o doce meses sin hacer frente a la devolución del principal.
Bizkaia también impulsará un plan de turismo interior para impulsar “el movimiento, la actividad, la cultura y el consumo en los pueblos”, que contará con 300.000 euros y contempla el impulso a casi un centenar de planes.
Asimismo, ‘Bizkaia Aurrera!’ propone un plan de digitalización con 10,4 millones, con el que se pondrá en marcha un programa urgente de inversión productiva para extender la banda ancha a todas las comarcas de Bizkaia, empezando por Arratia, Mungialdea y Enkarterri, y una plataforma digital que impulse el comercio local y la formación en habilidades digitales.
Dentro de este plan también se articula un programa de acceso a las nuevas tecnologías por parte de personas mayores y hogares con pocos recursos para evitar la brecha digital y otro programa conjunto con los principales bancos para impulsar el pago con medios digitales en comercio local y hostelería.
MEDIDAS FISCALES
Otra de las medidas será el impulso de medidas tributarias y fiscales para facilitar la reactivación económica y del empleo. Entre ellas, se encuentra la “agilización máxima” de las devoluciones de IVA, Impuesto de Sociedades e IRPF, así como incentivos fiscales a la contratación de personas con un incremento del 50% de la deducción por creación de empleo en su modalidad general (pasando de 5.000 a 7.500 euros el importe de la deducción general) y al doble la de colectivos de difícil inserción.
Asimismo, se plantean incentivos fiscales para procesos de digitalización, con la desgravación de un máximo del 10% para un máximo de 3.000 euros para gastos e inversiones enmarcados en el plan de digitalización.
También se posibilitará que el 60% de la cuota del Impuesto de Sociedades de 2019 se destine al impulso de la recuperación económica por las empresas que han reducido su facturación y rendimiento para compensar pérdidas de 2020, crear empleo, invertir en activos productivos, hacer I+D o invertir en emprendimiento.
‘Bizkaia aurrera!’ prevé incrementar el mecenazgo para actividades culturales, deportivas y de investigación del COVID-19, declarándolas actividades prioritarias en 2020, e impulsará con 2,1 millones las actividades que dinamicen la creatividad, la economía, la cultura y el ocio en Bizkaia “cuando la autoridad sanitaria lo permita”.
Finalmente, plantea reforzar con 50.000 euros ‘Bizkaia Gara’, la red de personas voluntarias del territorio, para estabilizar programas en marcha iniciados en la crisis.